Results for 'Miguel A. Segura-Vargas'

1000+ found
Order:
  1. Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Crítica Cultural 15 (22):305-315.
    Este trabajo indaga el posicionamiento que tiene realmente el escritor con respecto a su propia realidad. Para demostrar esa premisa, adopto como referente indispensable a Mario Vargas Llosa. Él se manifiesta críticamente desde el “entre medio”, concepto sociológico desarrollado por el teórico poscolonial Homi Bhabha, que alude a la postura globalizadora y preferencial, asumida por condicionamientos a factores económicos, mercantiles, coloniales y hegemónicos. Al prevalecer esta variante, resulta cuestionable el valor fidedigno que se le otorga al arte, ya que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Reconfiguración de la sociedad a través de la violencia: propuesta de La ciudad y los perros (1963), de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Olho D’Água 2 (11):24-46.
    En la novela La ciudad y los perros de Vargas Llosa, la violencia en las interacciones es una pretensión; motivo por el cual el ingenio y la creatividad se complementan para la incorporación de nuevas modalidades de opresión hacia los cadetes de la institución. Para su desenvolvimiento natural, es imprescindible que primero se adopte una identificación afín. Las autoridades no tendrán problemas con ese reconocimiento, pues ellos ya se han configurado así: la complejidad está en los estudiantes, por su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Tipos de violencia en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estudios críticos tras su lectura.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras 20 (20):1-19.
    Este artículo abarca la conceptualización metateórica realizada en torno a la violencia de La ciudad y los perros (1963), como al hacer referencia a sus formas explícita e implícita, su desarrollo en los ámbitos familiar y sexual, su articulación desde el racismo, su crítica mediante la denuncia social, sociopolítica y militar; finalmente, su identificación como elemento de barbarie que se halla en disputa con el proceso civilizador. Simultáneamente, se ha incorporado un trabajo hermenéutico basado en la inclusión de las propuestas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Rol interactivo del lector de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Caracol 18 (18):413-433.
    Este artículo analiza la cosmovisión del narrador de La ciudad y los perros en función del efecto catártico, caracterizado por conseguir la identificación con los personajes o los escenarios representados en el texto. Para obtener esa sensibilidad anhelada en el lector, es imprescindible el conocimiento de los mecanismos que conllevan la asociación de patrones afines. Por ello, se recurrirá a conceptos de Mario Perniola, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar el desarrollo de ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa posibilidad, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Protagonismo violento: rasgo intratextual de La ciudad y los perros con las obras literarias de Mario Vargas Llosa (1993-2010).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 4 (4):301-323.
    Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. «Determinación sociohistórica y literal de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Letras de Hoje. Estudos E Debates Em Linguística, Literatura E Língua Portuguesa 54 (1):47-53.
    En primer lugar, se hará una breve descripción del contexto histórico y político sobre esta novela; para ello, se tendrán en cuenta algunas acotaciones que aluden a la situación, no solo nacional, sino mundial. Como segundo apartado, se sostendrán las ideologías política y filosófica que se presentan en ese mismo contexto. El tercer tema argumenta una resumida información en función del boom latinoamericano (definición, técnicas y representantes), junto a una mención vinculada con los aportes que estaría brindando Vargas Llosa (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La postura camaleónica de la violencia: el Poeta de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Amauta 17 (33):23-36.
    La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana. Asimismo, su lado humano se destaca (con esa actitud, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La enseñanza militar en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: antipedagógica y desmoralizante.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Cifra Nueva 39 (39):5-18.
    La educación militar y el tratamiento pedagógico se muestran afectados a través del adiestramiento recibido por el Colegio Militar Leoncio Prado La ciudad y los perros, al igual que el fallo de la ética y la religión. No se pudo precisar que hubiera señales de que la formación del estudiante se hallase en buenas condiciones y óptimo cuidado, puesto que en esa institución no se eliminaron los posibles riesgos perjudiciales del medio. Se imparte también una educación violenta (con la imposición (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La predilección universal de Mario Vargas Llosa en la Literatura.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Leteo. Revista de Investigación y Producción En Humanidades 2 (1):4-11.
    Este artículo tiene el propósito de argumentar cómo se logra una contribución eximia a la Literatura al abarcar la universalidad de sus recursos. Para demostrar ese acápite, he tomado como referente la perspectiva de Mario Vargas Llosa en relación con el debate que se efectuó entre Julio Cortázar y José María Arguedas. De ese encuentro académico, es asequible auscultar tres tópicos perentorios que se orientan a preservar la condición literaria desde una volición global. El primero de ellos consiste en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: enfoques narratológico y semiótico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Káñina. Revista de Artes y Letras 42 (2):133-155.
    El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Sistematización hermenéutica en torno a las representaciones literarias de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - A Entheoria: Cadernos de Letras E Humanas 9 (1):44-63.
    La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Construcción del corpus literario peruano del siglo XXI, a partir de los problemas de difusión editorial.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Helios 6 (1):29-38.
    Este artículo indaga sobre la percepción de las publicaciones en la actualidad, puesto que prevalecen obstáculos que impiden una asimilación convincente y generalizada de los textos a los que se les quiere designar forzosamente literarios. Al respecto, Vargas Llosa muestra un panorama editorial impertinente por la globalización y la difusión de lo audiovisual y lo virtual, junto con otras ebulliciones mediáticas, como la defectuosa comprensión lectora, la pésima interpretación textual, los canales poco fidedignos de propagación o las limitaciones económicas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Construcción viril con la experiencia femenina en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Revista Científica Del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 5 (1):25-32.
    OBJETIVO: establecer una taxonomía a partir de las mujeres que se plasman en La ciudad y los perros. Asimismo, se explicará cuál es el rol de cada tipología hallada que se involucra en el desarrollo de los cadetes. MÉTODO: se confrontará con la teoría sociológica y los estudios críticos que se han hecho sobre la obra literaria para determinar en qué medida los personajes aludidos están en una correspondencia ineludible con las mujeres. RESULTADOS: se consiguió clasificar el propósito de los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Volición conservadora en las acciones violentas de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Álabe 24 (24):1-24.
    Este artículo se adscribe a la percepción conservadora que trabaja Mario Vargas Llosa para la construcción discursiva de La ciudad y los perros. Esa ideología política caracterizada por su autonomía e imparcialidad permitirá reconocer el propósito del autor al abordar el talante de la violencia en el desempeño de los personajes. Para su fluctuación efectiva, este estudio comprenderá tres tratamientos neurálgicos y conexos en torno a esta obra literaria: la contextualización extratextual, la epistemología de la violencia y el análisis (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Estudios críticos sobre los personajes de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - VaLittera. Revista Literária Dos Acadêmicos de Letras 1 (4):184-206.
    Este artículo incluye el concepto de hermenéutica para hacer referencia a los estudios críticos efectuados sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Para ello, me baso en la propuesta comprendida por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. Para esta ocasión, este enfoque pormenoriza las variantes que configuran la identidad de los protagonistas (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo); principalmente, cuando la violencia es un elemento indispensable para definirlos. La exégesis expuesta en este trabajo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales 53 (53):89-111.
    Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Jerarquización castrense en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Anuario de Estudios Filológicos 43 (43):157-178.
    Esta obra literaria de Mario Vargas Llosa plasma una configuración asimétrica en sus personajes. Esta es distintiva de la condición moderna que justifica su inestabilidad ontológica, tal como lo constata Milagros Ezquerro. A su vez, se comprende por el contexto en el que se desarrolla: etapa dictatorial que se atraviesa en el Perú y Latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Retomando esta premisa, este artículo tendrá como objetivo fundamentar cuáles son los enclaves que delimitan y convergen la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Correspondencia humanista en el discurso ensayístico vargasllosiano con La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Revista de Letras 61 (1):91-101.
    Este artículo toma como referentes la ideología sociológica que se infiere de los ensayos de Mario Vargas Llosa. A la vez, esa cosmovisión que se identificará del autor será explicada y vinculada con La ciudad y los perros. El objetivo de este trabajo de confrontación es proponer una organización epistemológica a partir de la percepción del escritor peruano y apreciar cómo se corrobora en una de sus novelas. Para ello, he sistematizado las temáticas que el narrador reincide en extrapolar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Intratextualidad en La ciudad y los perros con el tópico de protagonismo violento en sus obras literarias (1981-1993).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 7 (1):16-27.
    La categoría de análisis intratextual, que es desarrollada por José Enrique Martínez Fernández, basada en el hallazgo de elementos afines en la producción artística de un solo autor, suscita percatarse de tópicos consuetudinarios entre La guerra del fin del mundo (1981), La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), La Chunga (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988) y Lituma en los Andes (1993) con la primera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Trabajo técnico en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Sincronía 24 (77):204-225.
    En el presente artículo, recurro al análisis bibliográfico a partir de la clasificación metateórica que he adoptado con respecto a cinco lineamientos constantes que se extraen de los estudios críticos de La ciudad y los perros (1963). Esta división está compuesta de las investigaciones efectuadas a las técnicas narrativas que se incluyen en el texto. De igual manera, destaco la delimitación interpretativa de querer representar las influencias de escritores que asumió el autor para configurar su obra. También, otro enfoque se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Disidencia en el criterio de veridicción de la performance literaria autoral, corroborada en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Umbral 16 (16):144-169.
    En este artículo, someteré al criterio de veridicción la correspondencia que debería predominar entre los enunciados performativos de Literatura que desarrolla Mario Vargas Llosa en sus libros teóricos con su novela La ciudad y los perros (1963). Esta epistemología extrapolada pretende hallar qué elementos son verdaderos o falsos. En los términos de Michel Foucault, a esos resultados obtenidos se los denomina como parresía (cuando prevalece la similitud) y disidencia (al existir una incongruencia o una incompletitud). El objetivo de esta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (24):241-246.
    En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Representación verbal y expresiva en el universo violento de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Litterata: Revista Do Centro de Estudos Hélio Simões 9 (2):56-70.
    Las formas verbal y expresiva que desarrollan los personajes de un texto literario se muestran mediante el dialogismo y el monologismo —conceptos ficcionalizados que desarrollan Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Lubomír Doležel—; los mismos que se enfatizan con una atmósfera de violencia en la primera novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Estas modalidades adoptan una representación tripartita a través de amenazas, degradaciones a una persona con frases y al cosificar a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Estratificación violenta en los personajes de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Ciencias Sociales y Humanidades 8 (2):69-81.
    Este artículo examina La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa para fundamentar cómo se logra la estratificación teórica de estilos y técnicas que se emplean para abordar la violencia en el texto. Sobre la epistemología, recurre principalmente a Todorov, Hamburger, Lotman y Genette. Y, para argumentar la manifestación de la violencia, considera las eventualidades que padecen los personajes del Colegio Militar Leoncio Prado; en especial, el Jaguar, el Poeta y el Esclavo. Esas acciones serán justificadas por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Dinámica de la desconfiguración y la reconstrucción de la semiósfera de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 11 (11):52-73.
    La semiósfera, término empleado por Iuri Lotman, constituye todo el universo representado en La ciudad y los perros (1963), con un enfoque prioritario en la institución articulada. A partir de este espacio configurado, se aprecia la construcción de una sociedad condicionada al ejercicio militar, pero también es transgredida por su código moral al ejercer una violencia que está siendo permitida y aceptada. Por otro lado, el colegio como universo posible permite que el autor se apropie de elementos peculiares para la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Impedimento configurador en la tríada protagónica de La ciudad y los perros: el recorrido cíclico en los triángulos jerárquicos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Lengua y Literatura 6 (2):1-13.
    Recurriendo a la predominancia que le brinda René Wellek y Austin Warren al aporte empírico y la indeterminación que se origina al plantear postulados teóricos en la Literatura, pretendo demostrar la inconsistencia con la que están configurados los personajes el Jaguar, el Poeta y el Esclavo de La ciudad y los perros, los cuales asumo para este estudio como tríada protagónica. La demostración se basará en hallar estadios y conductas de los cadetes para fundamentar que sus identidades son consuetudinariamente variantes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La construcción del bien en atmósferas antiéticas en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Cuadernos Literarios 12 (15):47-66.
    Uno de los problemas planteados en la historia desarrollada de los protagonistas de La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es la presencia de una formación familiar mal constituida (padres agresivos, distanciamiento de cualquiera de ellos, favoritismo materno hacia el hijo, etc.). Esta base retrógrada provocó una limitación para cada uno de ellos: sus conductas no son corregidas, tienen comportamientos rebeldes o inhibidos, se sienten incapaces de afrontar la realidad con responsabilidad y terminan incluyéndose (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Causalismo e impacto violentos en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 9 (9):26-39.
    En el siguiente artículo tengo como finalidad aplicar el concepto de violencia, estudiado desde distintos abordajes de la psicología, como herramienta teórica para analizar la novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. El tratamiento que tendrá esta investigación se basará en dos líneas temáticas que segmentan la actuación de un agresor o un violento: las causas y las repercusiones generadas. La primera abordará siete conceptos derivados, como el hecho de aprender a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La ironía en La ciudad y los perros (1963) como canalizadora de la violencia.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argos. Revista Electrónica Semestral de Estudios y Creación Literaria 9 (23):39-62.
    En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2017 - Dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. Enfoque educativo de La ciudad y los perros (1963): adquisición necesaria de la violencia para los personajes.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Bajo Palabra 2 (30):225-238.
    Este trabajo retoma las concepciones básicas de la violencia, comprendidas por autores como Benjamín, Domenach, Žižek, Sen, entre otros. El propósito es configurar empíricamente el recorrido de la violencia en La ciudad y los perros. Este procedimiento será graficado con un triángulo jerárquico, en el que se percibirá la orientación cíclica e iterativa de ese indicador negativo. Por lo tanto, se cerciorarán calificativos como los de víctima o afines, que se condicionan a los protagonistas. En ese sentido, este texto cumple (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Estudios críticos sobre la instrucción militar en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Plurentes. Artes y Letras 12 (12):1-9.
    El propósito de este artículo es sistematizar los estudios críticos acerca del adiestramiento castrense en los personajes de La ciudad y los perros (1963). Para conseguirlo, se confrontará con la hermenéutica de Gadamer, orientada a la propalación de estrategias heurísticas y taxonomías que consoliden el corpus de la novela cotejada. Así, se reconocerá el efecto que cumplen las variantes extrínsecas de la lectura, tales como las jerarquías y las percepciones idóneas y erróneas de la educación del Colegio Militar Leoncio Prado. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El escepticismo williamsoniano sobre la utilidad epistémica de la distinción a priori/a posteriori.Emilio Méndez Pinto - 2023 - Dissertation, National Autonomous University of Mexico
    Jurado: Mario Gómez-Torrente (presidente), Miguel Ángel Fernández Vargas (vocal), Santiago Echeverri Saldarriaga (secretario). [Graduado con Mención Honorífica.].
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schütz.Magaly Cabrolié Vargas - 2010 - Polis 27.
    Este artículo aborda, desde la relectura del trabajo de Alfred Schütz “La ejecución musical conjunta” (“Makingmusictogether”), la idea de intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales explorando en los elementos señalados por el autor, como la dimensión temporal, el cara a cara y la sincronización con el Otro. Se abre así una posibilidad de comprensión de los procesos intersubjetivos, en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad (Levinas) como constitutiva de intersubjetividad, y se plantea la pregunta de si es posible, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación.Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodríguez & Andrés Gómez-Rey - 2016 - In Gloria Amparo Rodríguez & Iván Vargas-Chaves (eds.), La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. pp. 97-134.
    En este capítulo se analiza la figura de la obtención vegetal: su alcance, dimensión, requisitos y caracterización frente a otros derechos de propiedad intelectual, para así abordar su ámbito de protección y su tratamiento en el ámbito internacional. Se pretende en este sentido plantear que la tendencia regulatoria en materia de obtenciones vegetales en Colombia no sólo va en contravía de los intereses de los pueblos indígenas, sino además de su patrimonio colectivo que les ha garantizado una gran diversidad que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Vigilance and control.Samuel Murray & Manuel Vargas - 2020 - Philosophical Studies 177 (3):825-843.
    We sometimes fail unwittingly to do things that we ought to do. And we are, from time to time, culpable for these unwitting omissions. We provide an outline of a theory of responsibility for unwitting omissions. We emphasize two distinctive ideas: (i) many unwitting omissions can be understood as failures of appropriate vigilance, and; (ii) the sort of self-control implicated in these failures of appropriate vigilance is valuable. We argue that the norms that govern vigilance and the value of self-control (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   20 citations  
  37. Understanding in Medicine.Varga Somogy - 2023 - Erkenntnis.
    This paper aims to clarify the nature of understanding in medicine. The first part describes in more detail what it means to understand something and links a type of understanding (i.e., objectual understanding) to explanations. The second part proceeds to investigate what objectual understanding of a disease (i.e., biomedical understanding) requires by considering the case of scurvy from the history of medi- cine. The main hypothesis is that grasping a mechanistic explanation of a condi- tion is necessary for a biomedical (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. "The great mixing machine”: multisensory integration and brain-breath coupling in the cerebral cortex.Varga Somogy & Heck Detlef - 2022 - Pflügers Archiv - European Journal of Physiology 475:5-14.
    It is common to distinguish between “holist” and “reductionist” views of brain function, where the former envisions the brain as functioning as an indivisible unit and the latter as a collection of distinct units that serve different functions. Opposing reductionism, a number of researchers have pointed out that cortical network architecture does not respect functional boundaries, and the neuroanatomist V. Braitenberg proposed to understand the cerebral cortex as a “great mixing machine” of neuronal activity from sensory inputs, motor commands, and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  74
    Interdisciplinary Metatheorizing for News of a Kidnapping (1996): Literature and Criminology.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades (79):370-388.
    For the theoretical construction that will allow the analysis to News of a Kidnapping (1996), I rely on the establishment of the sociological character of the disciplines of Literature and Criminology (the way of organizing society, through certain laws and regulations), besides having other similarities (artistic, interpretative and written dimensions), as pointed out by Perez (2006). The way of articulating these proposals is somewhat problematic, because there is no interdisciplinary link that is fully and intellectually elaborated, according to Nelson, Treichler (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Drop it like it’s HOT: a vicious regress for higher-order thought theories.Miguel Ángel Sebastián - 2019 - Philosophical Studies 176 (6):1563-1572.
    Higher-order thought theories of consciousness attempt to explain what it takes for a mental state to be conscious, rather than unconscious, by means of a HOT that represents oneself as being in the state in question. Rosenthal Consciousness and the self: new essays, Cambridge University Press, Cambridge, 2011) stresses that the way we are aware of our own conscious states requires essentially indexical self-reference. The challenge for defenders of HOT theories is to show that there is a way to explain (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  41. Not a HOT Dream.Miguel Ángel Sebastián - 2013 - In Consciousness Inside and Out: Phenomenology, Neuroscience, and the Nature of Experience. Springer Studies in Brain and Mind.
    Higher-Order Thought (HOT) theories of consciousness maintain that the kind of awareness necessary for phenomenal consciousness depends on the cognitive accessibility that underlies reporting. -/- There is empirical evidence strongly suggesting that the cognitive accessibility that underlies the ability to report visual experiences depends on the activity of the dorsolateral prefrontal cortex (dlPFC). This area, however, is highly deactivated during the conscious experiences we have during sleep: dreams. HOT theories are jeopardized, as I will argue. I will briefly present HOT (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  42. Art for Goodness Sake: A Chestertonian Critique of Art for Art’s Sake.Miguel Benitez - 2019 - The Chesterton Review 45 (1/2):123-127.
    Many Christian thinkers have embraced the notion “art for art’s sake.” Chesterton did not. To the contrary, he saw such an idea as deeply problematic for a Christian aesthetic. In the following article, I will explore some philosophical aspects of the “art for art’s sake” movement and then explain why Chesterton parted company with it.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  90
    Re-defining the human embryo: A legal perspective on the creation of embryos in research.Íñigo De Miguel Beriain, Jon Rueda & Adrian Villalba - 2024 - EMBO Reports.
    The notion of the human embryo is not immutable. Various scientific and technological breakthroughs in reproductive biology have compelled us to revisit the definition of the human embryo during the past 2 decades. Somatic cell nuclear transfer, oocyte haploidisation and, more recently, human stem cell-derived embryo models have challenged this scientific term, which has both ethical and legal repercussions. Here, we offer a legal perspective to identify a universally accepted definition of ‘embryo’ which could help to ease and unify the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Acceso a la justicia y la participación ambiental.Gloria Amparo Rodriguez, Iván Vargas-Chaves & Daniel Alzate - 2018 - In Justicia ambiental en Colombia: Ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales. Grupo Editorial Ibáñez. pp. 27-60.
    Este paper examina en detalle el marco constitucional dispuesto en 1991 para la protección del medio ambiente y la configuración del Estado colombiano frente a los nuevos retos que plantea la protección ambiental. Lo anterior, a partir de dos elementos claves para entender el papel de los mecanismos jurídicos en la defensa de la naturaleza y el ambiente: la participación ambiental y el acceso a la justicia ambiental, ello, con el fin de conocer los instrumentos que reconfiguran el Estado para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. On a Confusion About Which Intuitions to Trust: From the Hard Problem to a Not Easy One.Miguel Ángel Sebastián - 2017 - Topoi 36 (1):31-40.
    Alleged self-evidence aside, conceivability arguments are one of the main reasons in favor of the claim that there is a Hard Problem. These arguments depend on the appealing Kripkean intuition that there is no difference between appearances and reality in the case of consciousness. I will argue that this intuition rests on overlooking a distinction between cognitive access and consciousness, which has received recently important empirical support. I will show that there are good reasons to believe that the intuition is (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. Are plants cognitive? A reply to Adams.Miguel Segundo-Ortin & Paco Calvo - 2019 - Studies in History and Philosophy of Science Part A 73:64-71.
    According to F. Adams [this journal, vol. 68, 2018] cognition cannot be realized in plants or bacteria. In his view, plants and bacteria respond to the here-and-now in a hardwired, inflexible manner, and are therefore incapable of cognitive activity. This article takes issue with the pursuit of plant cognition from the perspective of an empirically informed philosophy of plant neurobiology. As we argue, empirical evidence shows, contra Adams, that plant behavior is in many ways analogous to animal behavior. This renders (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   14 citations  
  47. Sobre a motivação moderna de crítica à metafísica.Miguel Antonio do Nascimento - 2016 - Aufklärung 3 (1):33-58.
    Este artigo consiste em abordagem de cunho introdutório sobre a crítica à metafísica. Destacam-se elementos isolados do conteúdo de crítica à metafísica na modernidade e que tende a vir a ser desenvolvido na contemporaneidade. Com isso quer-se dizer que na passagem da modernidade para a contemporaneidade a filosofia acaba por incorporar o conteúdo de crítica à metafísica e evolui na direção de vir a reconhecer sua condição de ser metafísica e de empreender crítica a essa condição. Para estabelecer a abordagem (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Ecological psychology is radical enough: A reply to radical enactivists.Miguel Segundo-Ortin, Manuel Heras-Escribano & Vicente Raja - 2019 - Philosophical Psychology 32 (7):1001-1023.
    Ecological psychology is one of the most influential theories of perception in the embodied, anti-representational, and situated cognitive sciences. However, radical enactivists claim that Gibsonians tend to describe ecological information and its ‘pick up’ in ways that make ecological psychology close to representational theories of perception and cognition. Motivated by worries about the tenability of classical views of informational content and its processing, these authors claim that ecological psychology needs to be “RECtified” so as to explicitly resist representational readings. In (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   26 citations  
  49. Philosophical expertise under the microscope.Miguel Egler & Lewis Dylan Ross - 2020 - Synthese 197 (3):1077-1098.
    Recent experimental studies indicate that epistemically irrelevant factors can skew our intuitions, and that some degree of scepticism about appealing to intuition in philosophy is warranted. In response, some have claimed that philosophers are experts in such a way as to vindicate their reliance on intuitions—this has become known as the ‘expertise defence’. This paper explores the viability of the expertise defence, and suggests that it can be partially vindicated. Arguing that extant discussion is problematically imprecise, we will finesse the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   13 citations  
  50. Freedom, moral responsibility, and the failure of universal defeat.Andrew J. Latham, Somogy Varga & Hannah Tierney - 2023 - Philosophical Issues 33 (1):252-269.
    Proponents of manipulation arguments against compatibilism hold that manipulation scope (how many agents are manipulated) and manipulation type (whether the manipulator intends that an agent perform a particular action) do not impact judgments about free will and moral responsibility. Many opponents of manipulation arguments agree that manipulation scope has no impact but hold that manipulation type does. Recent work by Latham and Tierney (2022, 2023) found that people's judgments were sensitive to manipulation scope: people judged that an agent was less (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000